PROYECCION AP DE COLUMNA TORÁCICA
FACTORES TÉCNICOS
·
Tamaño del RI: (14 x 17 pulgadas) longitudinal
·
Parrilla antidifusora móvil o fija
·
Rango 80 + 5 kVp o 90 +5 kVp
·
Puede utilizarse un filtro de compensación "en
cuña", con la porción más gruesa en el
·
extremo cefálico para obtener una densidad más
uniforme (sobre todo, en pacientes con tórax grueso o musculoso, con una importante
diferencia de espesor entre la parte superior y la parte media del tórax)
·
mAs 7 - 12
·
DFR 100 cm
PROTECCIÓN
·
Proteger las áreas radiosensibles sin cubrir la
región de la columna vertebral.
·
El efecto del talón del ánodo generará una
densidad más uniforme en toda la columna torácica. Colocar al paciente de
manera que el lado más intenso del haz de rayos (lado catódico) esté sobre el
área abdominal.
·
Posición del paciente. Con los brazos a los
costados y la cabeza sobre la mesa o una almohada delgada.
POSICIÓN DE LA REGIÓN POR EXPLORAR
• Alinear el plano mediosagital con el RC y la linea media
de la mesa.
• Flexionar las rodillas y las caderas para reducir la
curvatura torácica.
• Verificar que la pelvis y el tórax no estén rotados.
RAYO CENTRAL
• Perpendicular al RI.
• Centrado en 17, que está de 8 a 10 cm debajo de la
escotadura yugular, o 3 a 5 cm debajo del ángulo esternal. (El centrado es
similar al utilizado en la AP del tórax.)
• Chasis centrado en el RC (parte superior del chasis
aproximadamente de 3 a 5 cm por encima del nivel de los hombros en un paciente
adulto promedio).
Colimación. Colimación en los bordes laterales para exponer
un campo de 10 o 12 cm de ancho, con los bordes superior e inferior hasta los
márgenes del RI.
RESPIRACIÓN
Contener la respiración en espiración. (La espiración reduce
el volumen de aire en el tórax y permite obtener una densidad más uniforme de
toda la columna torácica.)
Nota: un mayor kvp, con un mAs más bajo reduce la dosis para
el paciente, pero también disminuye el contraste global, lo que algunos
radiólogos no aceptan.
ESTRUCTURAS MOSTRADAS
Cuerpos de las vértebras torácicas, espacios articulares
intervertebrales, apófisis espinosas y transversas, costillas posteriores y
articulaciones costovertebrales.
CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
La exposición óptima y el uso del filtro en cuña, además de
la aplicación correcta del efecto talón del ánodo muestran con claridad los
bordes de los cuerpos vertebrales torácicos inferiores y los espacios
articulares intervertebrales ,sin sobreexposición de las vértebras torácicas
superiores. Los márgenes óseos y las marcas trabeculares nitidos indican que no
hubo movimiento.
Comentarios
Publicar un comentario